jueves, 27 de noviembre de 2014

Trabajo Final

Trabajo Final

a)    Desarrollar en un proyecto los componentes, criterios, condiciones y competencias de los actores educativos para ser gestores del conocimiento en su institución educativa; con el propósito de mejorar los procesos de este como ámbito de potencial humano (capital intelectual), para el trabajo recepcional.

Implantación eficaz de acciones correctivas a las observaciones y recomendaciones de los proyectos de calidad del CONALEP, mediante la adopción de mejores prácticas.

¿Por qué una institución como el Conalep -que cuenta con diversas estrategias o modelos implantados para mejorar la calidad de los servicios que ofrece- incurre continuamente en las mismas observaciones por parte de organismos evaluadores externos?

Cuando una organización opera bajo un enfoque de mejora continua, se espera que en el tiempo evolucione y alcance mayores niveles o estándares de calidad. Sin embargo, algo sucede en el proceso que le impide al Colegio ser una organización que aprende.

Queda claro que los recursos invertidos en sistemas y equipos informáticos y de comunicaciones, no son toda la respuesta. Es necesario considerar al elemento humano como el principal activo intangible de la organización, siendo este el único con capacidad de presuponer e inferir (Mendes, 2002, en Sanguino, R ,2003).

Poco se ha hecho por capitalizar la experiencia adquirida a lo largo de los años, pues no se cuenta con metodologías que favorezcan la “conversión del conocimiento” (Nonaka y Takeuchi, 1997 en Sanguino, R, 2002). De hecho, aún cuando se lleva a cabo la medición del clima y ambiente organizacional, las acciones de mejora implementadas se encaminan a cambiar la percepción del personal sobre el mismo, pero sin llegar a una verdadera transformación en la relación entorno laboral y la plenitud funcional de los individuos. (Sanguino, R, 2002).

El compartir experiencias, el trabajo en equipo y la incorporación de prácticas innovadoras sólo pueden darse cuando la organización considera al clima laborar dentro de sus estrategias para el logro de su misión y objetivos. Identificándolo como el elemento facilitador de los canales de comunicación y participación en un ambiente de confianza y respeto (Bris, 2000).

Es necesario entonces que el Colegio establezca los mecanismos adecuados para recopilar, procesar, clasificar, analizar y transformar los aprendizajes individuales en conocimiento colectivo, permitiéndole adaptarse con mayor rapidez a los retos del entorno donde se desarrolla.

La adopción de mejores prácticas es, en primera instancia, un reconocimiento al esfuerzo de los equipos de trabajo en los planteles por implementar acciones innovadoras en aras de ser más eficientes y competitivos respecto a sus similares. Pero también es una estrategia para aprovechar los aprendizajes adquiridos que propicie una espiral ascendente para la generación de nuevos conocimientos.


Bibliografía:

Bris, Mario Martín. (2000). Clima de trabajo y organizaciones que aprenden. Educar, 27, 103-117.

Peña, Pablo. (2001). Definición de Gestión del Conocimiento. 19/09/2014, de Fundación Dintel Sitio web: http://banners.noticiasdot.com/termometro/boletines/docs/paises/europa/espana/cluster-galicia/2001/conocimiento/clustergal_Definicion.pdf

Sanguino, R. (2003): "La Gestión del conocimiento. Su importancia como recurso estratégico para la organización", [en línea] 5campus.org, Marketing <http://www.5campus.org/leccion/km> , Octubre, 2014

Yolima, D & Garzón, M. (2006). La gestión del conocimiento. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario, Facultad de Administración.

La estructura funcional del centro educativo como soporte para la gestión y aplicación del conocimiento

Tema 3. Gestión del Conocimiento como Modelo de Aprendizaje

3.4   La estructura funcional del centro educativo como soporte para la gestión y aplicación del conocimiento

a)  Es importante que para estas ultimas temáticas, tome en cuenta todas las investigaciones que realizo durante este seminario puesto que las va ha utilizar, de otra forma su trabajo quedara inconcluso o carente de fundamento.

¿Cuáles son los factores de éxito para implantar la gestión del conocimiento dentro de la organización? El estilo directivo y liderazgo; la estructura organizativa y funcional; la cultura y ambiente laboral y; los recursos tecnológicos (Peña, 2001).

La estructura organizativa es la que provee los canales de comunicación (apoyada ahora por los recursos tecnologícos) y permite la interacción del conocimiento. Al respecto, Nonaka & Takeuchi (Arias, J 2008) establecen que en el momento que la creación del conocimiento se torna relevante para la organización, hay un creciente malestar en las estructuras organizativas tradicionales.

Así como un buen clima laboral favorece la innovación y el cambio, al considerar a los individuos como factores determinantes en el logro de resultados, deberán existir las estructuras dentro de la organización que promuevan la comunicación, la participación y el trabajo en equipo.

La espiral del conocimiento propuesta en el Modelo de Nonaka y Takeuchi no es posible implementarla en una estructura rígida, puesto que se requiere el involucramiento de todos los individuos y grupos instalados a lo largo y ancho de la organización (De Figuiredo en Arias, J, 2008).
Dentro de los diversos modelos estructurales, la enfocada a procesos permite romper con la linealidad y rigidez de las tradicionales al dejar de considerar a las áreas como entes aislados dentro de la organización, sino como parte de una “maquinaria” más compleja para lograr la misión y objetivos institucionales.

Ejemplo de ello tenemos el Sistema de Gestión de la Calidad del CONALEP, que a través de su Mapa de Proceso, podemos apreciar esa visión de interacción de funciones (procesos):


Figura 1. Mapa de Procesos del Sistema Corporativo de Gestión de la Calidad del CONALEP (Fuente: Sistema MasterWeb del CONALEP)

Bibliografía

Bris, M.. (2000). Clima de trabajo y organizaciones que aprenden. Educar, 27, 103-117.


Arias, J. & Aristizábal, C.. (Julio-Diciembre 2008). Influencia de la estructura organizacional en la creación del conocimiento. Estudio del Caso EPM Medellín. Semestre Económico, Vol. 11, Núm. 22, 161-184.

La resolución de problemas basada en la experiencia y la gestión del conocimiento

Tema 3. Gestión del Conocimiento como Modelo de Aprendizaje

3.1 La resolución de problemas basada en la experiencia y la gestión del conocimiento


a)    A partir del siguiente esquema, explica con tus propias palabras qué es una organización que aprende con el propósito de tenerla como base en la resolución de problemas en una institución educativa.



Una organización que aprende es aquella que crea y facilita las condiciones estructurales, ambientales -desde el punto de laboral- y materiales para transformar el conocimiento individual en conocimiento colectivo y su posterior aprovechamiento (del conocimiento tácito al conocimiento explícito), con el fin de lograr una ventaja competitiva en un contexto globalizado.

Bibliografía


Rodríguez, J. & Trujillo, J. (2007). ¿Las universidades son organizaciones que aprenden adecuadamente?. Octubre, 2014, de Universia Business Review Sitio web: http://ubr.universia.net/pdfs/UBR0032007100.pdf

Almacenamiento, distribución y disponibilidad del conocimiento en el centro educativo

Tema 2. La Gestión del Conocimiento en el Ámbito Educativo y en los Centros Educativos


  • Suba en un archivo adjunto, en no menos de una cuartilla, una explicación de la forma en que sistematizaría el conocimiento y la experiencia en su centro educativo. Es importante que conceptualice y anote los términos para saber de dónde parte su comentario; puede retomar los Elementos de la GC vistos en su actividad anterior.
  • Realice un cuadro conceptual tomando en cuenta los ELEMENTOS de la GC (trabajo y bibliografía anterior); en donde especifique características de los siguientes términos: almacenamiento, distribución y disponibilidad del conocimiento, sin olvidar que el hilo conductor es la gesta del conocimiento en su centro educativo y su proyecto.

2.3 Sistematización del conocimiento y de la experiencia en el centro educativo

¿Qué determina que una organización pueda establecer un sistema de gestión del conocimiento para enfrentar con mayor certeza los retos del entorno donde actúa?

Tomando en cuenta que el factor humano es el único recurso dentro de la organización capaz de transformar el conocimiento tácito (es decir, la internalización de la información a través de las experiencias propias dando por resultado un nuevo aprendizaje) en explícito (conocimiento codificado, sistematizado y transferido) (Bueno, Rodríguez y Salmador, 1999), es de suma importancia que ésta proveea las estructuras, procesos y metodologías y un ambiente laboral que propicie la creación de aprendizajes.

Es por ello que la gestión del conocimiento debe formar parte de las estrategias que la organización establece para el logro de su misión y objetivos institucionales. Sin embargo, es de tomar en cuentar que la creación y uso del conocimiento no la deben minar (Etzioni, 1979 en Farfán, 2006).

En la última decáda, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, ha invertido una gran cantidad de recursos en infraestructura tecnológica y de comunicaciones con el fin de sistematizar y agilizar los procesos que intervienen -directa e indirectamente- en la la formación de Profesionales Técnicos y Profesionales Técnico-Bachiller. Todo ello como respuesta a las políticas del gobierno federal de modernizar y hacer mas asequibles sus servicios a toda la población.

Pero, a pesar de todo ese despliegue de recursos tecnológicos, el Colegio aún no logra ser una organización que aprende, en el sentido de que el aprendizaje no forma parte de sus estrategias de desarrollo y transformación (Gairín, 1996 en Bris, 2000).

La gran cantidad de información que generan los sistemas que tiene implementados, es empleada principalmente en la generación de informes y reportes para el seguimiento de actividades, medición de indicadores, cierta toma de decisiones a partir de dicha medición y, la rendición de cuentas. Pero no se ha logrado llevar el conocimiento hacia niveles más profundos de análisis y aplicación de acuerdo con la taxonomía de Bloom.

Aunado a la “sub-utilización” de las posibilidades que ofrecen los sistemas informáticos, existe otro problema más importante: la información no fluye y llega a quien lo necesita de manera oportuna.

Se tiene entonces que, el Colegio cuenta con las herramientas y recursos tecnológicos para capturar, procesar, sistematizar la información, pero ésta no llega de manera oportuna. Y cuando se tiene, no se lleva a niveles de análisis y aplicación que le permitan mejorar su eficacia y eficiencia operativa y su posición competitiva respecto a sus similares.

Así, el trabajo a realizar por el Colegio es fomentar una cultura de aprendizaje y aprovechamiento del conocimiento. Habilitar al personal en el uso de herramientas para el análisis de datos y la generación de información útil. Es también de suma importancia establecer políticas claras que agilicen la alimentación de los sistemas, de tal forma que la información sea oportuna para su tratamiento.

2.4 El almacenamiento, distribución y disponibilidad del conocimiento en el centro educativo




Los organismos colegiados como generadores de conocimiento (Trabajo colectivo)

2.2 Los organismos colegiados como generadores de conocimiento

Wiki: Los organismos colegiados como generadores de conocimiento

Qué es clima

Dada la dificultad que implica hacer una única definición de Clima de Trabajo –debido a que está en función de las dimensiones del ambiente que la crean-  Bris (2000) citando a Anderson (1982), menciona que lo que se tiene son diversas aproximaciones relacionadas con lo que se quiere medir; destacándose nueve líneas de trabajo para investigar sobre el tema, de las que el mismo autor deriva cuatro posturas teóricas, mismas que se enuncian a continuación:

Clima como función de las características típicas de los participantes.
Clima como presión ambiental percibida por los alumnos.
Clima como función de las percepciones y actitudes de los profesores.
Clima entendido como calidad de vida dentro del centro.

Fernández y Asensio (1993) citando a Stwart (1979) proponen solo dos enfoques para estudiar el clima de las organizaciones:

El clima que perciben los estudiantes, profesores o miembros de la comunidad.
El clima como una característica de la organización.

Así mismo, Zabalza (1996:269) citado en el texto de Bris, se refiere a tres “posiciones o líneas de pensamiento (…) la objetiva, la subjetiva y la individual”. En cuanto a la objetiva destaca que se refiere a las características objetivas de la organización susceptibles de medición; la individual, señala el enfoque personal de los integrantes de una organización; mientras que la subjetiva está enfocada a la visión global de la institución por parte de sus integrantes.

Otro enfoque teórico es el de Hoy y Claver (1986) que, con una idea integradora, señalan que se deben tomar en cuenta las siguientes características para estudiar el clima:

Que es una cualidad relativamente persistente;
Se ve afectado por elementos de estructura y funcionamiento de la organización;
Se construye con base en concepciones colectivas
Influye en la conducta de los integrantes de la organización
Tipos de clima y factores que lo determinan

Con relación a los factores que determinan el clima organizacional, Brunet (1987: 29-31) menciona que son cuatro los fundamentales:

Contexto, tecnología y estructura.
Posición jerárquica del individuo y remuneración.
Factores personales: personalidad, actitudes y nivel de satisfacción.
Percepción que tienen sobre el clima organizacional los subordinados, los colegas y los superiores.

Menciona que se tienen tres variables que determinan las características de la organización que son: las causales que distinguen el sentido en que una organización evoluciona, así como los resultados que obtiene; las intermedias que reflejan el estado interno y la salud de una organización y; las finales que son las variables dependientes que resultan del efecto conjunto de las dos precedentes.
Al relacionarse e interactuar entre sí, dan como resultado dos tipos de clima organizacional:

Clima de tipo autoritario

Sistema I: Autoritarismo explotador, en el que la dirección no tiene confianza a sus empleados y la dirección toma las decisiones.

Sistema II: Autoritarismo paternalista, es en el que la dirección tiene una confianza condescendiente en los empleados.  La mayor parte de las decisiones se toman en la cima, pero algunas se toman en los escalones inferiores.

Clima de tipo participativo

Sistema III: Consultivo, la dirección tiene confianza en sus empleados.  Las decisiones se toman generalmente en la cima, pero se permite a los subordinados que tomen decisiones más específicas en los niveles inferiores. 

Sistema IV: Participación en grupo, la dirección tiene plena confianza en sus empleados. Los procesos de toma de decisiones están diseminados en toda la organización, y muy bien integrados a cada uno de los niveles.
Clima, cultura y organizaciones que aprenden

Para introducirnos en este tema debemos de ver primero el clima y la cultura tal como lo menciona Gairín (1996 citado en Bris 2000) “como dos caras de la misma realidad” ya que para algunos autores la cultura configura al clima y sin lugar a duda los logros y motivación de cada estudiante se van a ver profundamente afectados por la cultura o el clima de cada institución educativa.

Para entender la interrelación e importancia que estos dos conceptos tienen en las organizaciones educativas nos basaremos en las siguientes definiciones:

Clima es el resultado de la interacción entre todos los elementos y factores de la organización. (Martín 1999 citado en Bris 2000). Como noción multidimensional comprende el medio interno de la organización, por tanto, es el resultado de la interacción entre las características de las personas y de las organizaciones. (Salazar, Guerrero, Machado, Cañedo 2009)

Cultura como el conjunto de significados, principios, valores y creencias compartidas por los miembros de la organización, que dan a ésta una identidad propia. (Antúnez citado en Bris 2000). La cultura en general abarca un sistema de significados compartidos por una gran parte de los miembros de una organización que los distinguen de otras. (Salazar, et. al 2009)

Es así como el clima y la cultura constituyen dos componentes de esencial importancia para la calidad educativa en organizaciones que aprenden, entendiendo esta última como aquella que facilita el aprendizaje de todos los miembros, que continuamente se transforma a sí misma y resalta el valor del aprendizaje como la base fundamental de la organización. (Gairín 1996 citado en Bris 2000).

Las Comunidades que Aprenden propician entornos de trabajo abiertos al pensamiento creativo, así como adoptar el concepto de que las soluciones a los actuales problemas relacionados con el trabajo están en el interior de todos y cada uno de sus integrantes. (Masón s/f)

En general, para crear una cultura y medio, que será la base de una comunidad que aprende, los integrantes deberán darse cuenta de que se parte de un “cambio de mentalidad”; de dejar de vernos a nosotros mismos como algo separado del mundo y comenzar a vernos conectados del mundo.
Algunas claves de una clima facilitador del aprendizaje de las organizaciones

Dado que el Clima es un elemento que determina los procesos organizativos de toda institución, se tiene que dentro de estos procesos existen algunas claves para contar con un clima facilitador del aprendizaje. Estas claves hacen hincapié en la característica de la organización viva, es decir, las relaciones humanas y permiten su desarrollo y proporcionan un orden y estructura formal y funcional (Bris, 2000):

La comunicación: cómo se traslada la comunicación interna y externa, dentro de los distintos sectores y entre las personas y los grupos siguiendo la secuencia de grado-rapidez-nivel de respeto-grado de aceptación-grado de incidencia.  

La participación: grado en que el profesorado y demás miembros de la comunidad educativa participan en las actividades del centro. Profesores-padres-alumnos.

La motivación: grado de satisfacción o grado en que se encuentra motivado el profesorado. Reconocimiento de trabajo-valor de profesionalidad-autonomía.

La confianza: grado de confianza que el profesorado percibe en el centro. Sinceridad con que se producen las relaciones entre los miembros. 

La planificación: es la técnica para reducir incertidumbres y resolver problemas. Es de carácter integral en el que predominan los planteamientos globales e interrelaciónales de la organización.

El liderazgo: cada líder marca una imagen de la institución e imprime un estilo propio de funcionamiento. Es el motor de la construcción histórica, social y cultural de los centros educativos. 

La creatividad: la organización innovadora aprende y se adapta e inicia cambios. Es la capacidad de desaprender y volver a aprender.

Conclusiones

No existe una definición única de clima en las organizaciones. La falta de una teoría científica que nos permita conocer diversas variables como estructura, dimensiones subyacentes y relaciones entre estas nos lleva a tener múltiples definiciones y diversas formas de medirla.

El clima de trabajo constituye un factor determinante en la organización que aprende, donde el valor del aprendizaje es la base fundamental de la organización, la aplicación de variables como la comunicación, participación motivación y confianza son determinantes para consolidar un clima favorable. De ahí que es importante establecer condiciones propicias en los centros de trabajo para un crecimiento y mejoramiento en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Las  conductas, las creencias y los valores compartidos por los miembros de una organización son la cultura organizacional y tiene relación con el clima de trabajo, ya que es determinando por los mismos miembros.

La calidad del clima laboral se encuentra íntimamente relacionada con la gestión de los directivos, con los comportamientos de los trabajadores, con su compromiso, y con las características de la propia actividad de cada uno, de tal forma que propiciar un clima  laboral favorable es responsabilidad de  dirección, coadyuvado por su equipo de trabajo. Cada miembro de la organización tiene una función y en su conjunto dirigen esfuerzos hacia el logro de los objetivos e intereses de la organización.

Hay dos elementos básicos a considerar en toda organización: la estructura (los elementos físicos) y los procesos. El clima es el resultado de la puesta en contacto de todos esos elementos en un contexto determinado.

Para que una organización pueda ser considerada como una entidad que aprende, debe contar con características específicas entre las que se destaca el clima de trabajo. En virtud de lo anterior se puede sostener que existen varios tipos de climas de trabajo; lo que determina el tipo de funcionamiento y las relaciones personales de la institución, facilitando o entorpeciendo los procesos de gestión e innovación y en consecuencia, los aprendizajes que se generan el interior de la organización.

Como se mencionó anteriormente, la comunicación, motivación, participación, confianza, planificación creatividad y liderazgo, se conjuntan en la visión y en las acciones de una organización. Por lo tanto, son elementos fundamentales dentro de un clima de trabajo óptimo en una organización que aprende.

Los procesos de gestión e innovación llevan a implementar cambios, mediante los cuales se genera el aprendizaje, tanto individual como de la institución en conjunto, que aunado al establecimiento de normas y una continua autoevaluación de la institución están orientados a la mejora de los resultados y, finalmente al cumplimiento eficiente de las metas establecidas.

Las organizaciones que aprenden necesitan contar con las habilidades: resolución sistemática del problema, experimentar nuevos enfoques, aprender de su propia experiencia y de la historia, aprender de otros y transferir conocimientos rápidos y eficientes.

Bibliografía

Bris, Martín M. (2000). Clima de trabajo y organizaciones que aprenden. Educar 27, Universidad de Alcalá. Departamento de Educación. (Revisar págs. 103-117)

Mason, M. K. (s/f) ¿Qué es una organización de aprendizaje? Recuperado el 16 de octubre de 2014 en http://www.moyak.com/papers/spanish-learning-organization.pdf

Salazar, E. Guerrero, P. Machado, R. Cañedo, A. (2009) Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. ECIMED. Recuperado el 17 de octubre de 2014 en    http://www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2009/aci094d.pdf

La producción y asimilación del conocimiento en los centros educativos: Aprendizaje Organizacional


Origen y elementos constitutivos de la Gestión del Conocimiento

Tema 1. Gestión del Conocimiento
1.2 Diferenciación conceptual y operativa de los datos, la información y el conocimiento

a) Anote la definición y relación que existe entre Activos Intangibles, Datos, Información y Conocimiento; suba al foro general su investigación y ejemplifique con alguna actividad de la institución en que labora.

Activos Intangibles:  Los activos desde el punto de vista contable, representan los bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultante de procesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro. De acuerdo con Quevedo (2012) los activos intangibles se clasifican en activos (derechos de propiedad intelectual como patentes y marcas; y ciertas tecnologías de información desarrolladas por la misma empresa y que pueden o no estar protegidas legalmente). Y competencias (conocimientos de los empleados, clientes y proveedores).

Datos: Se refiere a medidas, cifras, nombres y hechos que no tienen un valor intrínseco, sino que adquieren importancia cuando son agrupados bajo una cierta lógica de utilidad. Es un conjunto discreto de factores objetivos sobre un hecho real. Duany (2014)

Información:  En su artículo, Ramos (2012) menciona que la información puede se comprendida en los términos de datos estructurados y asociados a un contexto, con lo cual adquieren significado.

Conocimiento: Por su parte, el conocimiento es la información asociada –además del contexto- a una experiencia, y es resultado de un proceso productivo/creativo con el fin de responder a una realidad compleja.


Bibliografía

Quevedo, M.. (2012). El capital intelectual y los activos intangibles: recursos estratégicos de las empresas. Septiembre 30, 2014, de Universidad del Pacífico Sitio web: http://www.saberescompartidos.pe/contabilidad/el-capital-intelectual-y-los-activos-intangibles.html

Duany, A.. (2014). Gestión del Conocimiento. Septiembre 30, 2014, de Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural Sitio web: http://www.econlink.com.ar/gestion-conocimiento/gestion-del-conocimiento

Ramos, K.. (2012). El conocimiento: Activo Intangible Estratégico en las Empresas. ORINOCO Pensamiento y Praxis, I, pp. 37-45.