jueves, 27 de noviembre de 2014

Trabajo Final

Trabajo Final

a)    Desarrollar en un proyecto los componentes, criterios, condiciones y competencias de los actores educativos para ser gestores del conocimiento en su institución educativa; con el propósito de mejorar los procesos de este como ámbito de potencial humano (capital intelectual), para el trabajo recepcional.

Implantación eficaz de acciones correctivas a las observaciones y recomendaciones de los proyectos de calidad del CONALEP, mediante la adopción de mejores prácticas.

¿Por qué una institución como el Conalep -que cuenta con diversas estrategias o modelos implantados para mejorar la calidad de los servicios que ofrece- incurre continuamente en las mismas observaciones por parte de organismos evaluadores externos?

Cuando una organización opera bajo un enfoque de mejora continua, se espera que en el tiempo evolucione y alcance mayores niveles o estándares de calidad. Sin embargo, algo sucede en el proceso que le impide al Colegio ser una organización que aprende.

Queda claro que los recursos invertidos en sistemas y equipos informáticos y de comunicaciones, no son toda la respuesta. Es necesario considerar al elemento humano como el principal activo intangible de la organización, siendo este el único con capacidad de presuponer e inferir (Mendes, 2002, en Sanguino, R ,2003).

Poco se ha hecho por capitalizar la experiencia adquirida a lo largo de los años, pues no se cuenta con metodologías que favorezcan la “conversión del conocimiento” (Nonaka y Takeuchi, 1997 en Sanguino, R, 2002). De hecho, aún cuando se lleva a cabo la medición del clima y ambiente organizacional, las acciones de mejora implementadas se encaminan a cambiar la percepción del personal sobre el mismo, pero sin llegar a una verdadera transformación en la relación entorno laboral y la plenitud funcional de los individuos. (Sanguino, R, 2002).

El compartir experiencias, el trabajo en equipo y la incorporación de prácticas innovadoras sólo pueden darse cuando la organización considera al clima laborar dentro de sus estrategias para el logro de su misión y objetivos. Identificándolo como el elemento facilitador de los canales de comunicación y participación en un ambiente de confianza y respeto (Bris, 2000).

Es necesario entonces que el Colegio establezca los mecanismos adecuados para recopilar, procesar, clasificar, analizar y transformar los aprendizajes individuales en conocimiento colectivo, permitiéndole adaptarse con mayor rapidez a los retos del entorno donde se desarrolla.

La adopción de mejores prácticas es, en primera instancia, un reconocimiento al esfuerzo de los equipos de trabajo en los planteles por implementar acciones innovadoras en aras de ser más eficientes y competitivos respecto a sus similares. Pero también es una estrategia para aprovechar los aprendizajes adquiridos que propicie una espiral ascendente para la generación de nuevos conocimientos.


Bibliografía:

Bris, Mario Martín. (2000). Clima de trabajo y organizaciones que aprenden. Educar, 27, 103-117.

Peña, Pablo. (2001). Definición de Gestión del Conocimiento. 19/09/2014, de Fundación Dintel Sitio web: http://banners.noticiasdot.com/termometro/boletines/docs/paises/europa/espana/cluster-galicia/2001/conocimiento/clustergal_Definicion.pdf

Sanguino, R. (2003): "La Gestión del conocimiento. Su importancia como recurso estratégico para la organización", [en línea] 5campus.org, Marketing <http://www.5campus.org/leccion/km> , Octubre, 2014

Yolima, D & Garzón, M. (2006). La gestión del conocimiento. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario, Facultad de Administración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario